Cómo es un Trasplante Capilar




Inicia con un diagnóstico individualizado para conocer cuáles son las causas de la alopecia y de esa forma poder establecer cuál será el tratamiento apropiado. Y acá hay que hacer una aclaración: si el diagnóstico arroja que el pelo en la zona a tratar no volverá a crecer, entonces se realiza el trasplante. Luego de un periodo de adaptación en la nueva zona (algunos meses), las unidades injertadas comienzan a generar nuevos cabellos e inician su crecimiento hasta el desarrollo completo.

Preparación del Procedimiento, Previo al Transplante

El procedimiento para obtener lo necesario para el proceso de estimulación de crecimiento del cabello, se toma una muestra de sangre del paciente. Esta muestra será centrifugada (con la velocidad y el tiempo dependen del protocolo) . Una gran concentración de plaquetas favorece el crecimiento del cabello trasplantado.

Algunas razones para no hacer este proceso son: historia cervicofacial de cáncer, enfermedades hematológicas, el embarazo, la infección local activa, y el tratamiento anticoagulante. También prestamos atención a la historia de alergias del paciente.


Alopecia

Actualmente existe un centenar de tipologías distintas de alopecia. Por ello, la labor profesional de la Dra. Liliana Reina es asegurarse de llevar a cabo el tratamiento óptimo para cada una de ellas. En el diagnóstico capilar previo a la intervención se averiguan muchas cuestiones claves. Lo primordial es entender la alopecia del paciente y lo que necesita. El tipo de caída, las causas, el tipo de cabello, si se trata de un pelo con tendencia a ser graso, si los nutrientes que necesita llegan a él con éxito o si su pérdida de cabello está en periodo temprano o avanzado. Con este tipo de información se puede hablar de dos cosas: un resultado final satisfactorio del paciente de acuerdo a la información que la Dra. le brinde  tras el análisis y la identificación de clínicas low cost que no ofrecen un tratamiento conveniente. La alopecia en mujeres también depende también de su etnia. En mujeres afrodescendientes es muy común la alopecia por tracción. Como su nombre lo indica, es por tensión en el pelo, por uso de instrumentos para peinar, trenzas o tratamientos para alisar el cabello. Regularmente afecta áreas laterales o frontales.

¿Cuál es la alopecia más común?

La alopecia más común es la alopecia androgénica que se presenta en el 70% en hombres y en el 50% de mujeres. Se presenta por la carencia de la hormona dihidrotestosterona que tiene un papel importante junto con la herencia. Es más común en mujeres blancas. En las mujeres la caída del cabello se produce en la parte superior de la cabeza y se trata por lo general de un adelgazamiento del cabello más que una pérdida total. Se le conoce como calvicie de patrón femenino.

Alopecia androgénica

La prevalencia de AGA (alopecia androgénica) progresiva, se acerca al 50% de los hombres y mujeres de raza blanca más allá de los 40 años; mientras que en Asia, americanos nativos, y los hombres afroamericanos la prevalencia es más baja y la AGA es menos grave.

Cirugía de Trasplante de Cabello

Se hace la cosecha del sitio donante y el trasplante según el método de extracción de unidades foliculares. Se efectúa por áreas de la cabeza. Existen técnicas como la FUSS, en la que se obtiene una tira fina de piel con cabello, de la longitud que se requiera de la zona posterior y lateral del cuero cabelludo; y la FUE sacando los cabellos de uno en uno y sin dejar cicatrices.Los folículos pilosos se trasplantan de la zona donante del paciente, donde se encuentran los más resistentes y duraderos.

Las unidades foliculares, se cultivan antes de la implantación, para permitir que las plaquetas mejoren la vascularización del folículo, promuevan el crecimiento del cabello y aumenten el tamaño del cabello. Se inyecta previamente en la zona receptora para mejorar el procedimiento al disminuir la cicatrización, aumentar el rendimiento de los injertos y la reconstitución del foliculo del cabello.

En cada una de ellas, el cirujano, en este caso la Dra. Liliana Reina, deberá tener en cuenta el ángulo y la profundidad de inserción, así como la dirección de crecimiento de los cabellos insertados.