El injerto capilar es un autotrasplante. El paciente es a la vez donante y receptor, lo cual garantiza que no se presente rechazo, durante ni después de la intervención quirúrgica.
Se debe recordar que para que el organismo identifique un cuerpo extraño como propio, éste debe presentar exactamente el mismo código genético que el paciente. Es por eso que actualmente no es posible trasplantar el pelo de otra persona. Si eso se intenta, se produce una reacción autoinmune en la que el cuerpo rechaza el injerto.
Al ser pelo de la misma persona, no hay rechazo. Antes de empezar con el injerto, la Dra. Liliana Reina realiza un análisis capilar en el que identifica las áreas de la cabeza más afectadas por la calvicie y las que funcionarán como donantes. De ahí saldrá el cabello que poblará las primeras. Por lo general están ubicadas en los laterales y parte de atrás del cuero cabelludo.
También te puede interesar: Trasplante capilar: ¿Es indicado para cualquier tipo de alopecia?
Luego identifica el número de injertos necesarios para conseguir densidad en las zonas más afectadas por la calvicie, empezando desde la frente y dando mayor prioridad al cabello que enmarca la cara frente a la coronilla. Al momento de la intervención, las unidades foliculares se extraen cuidadosamente y se injertan en las áreas receptoras.
El proceso se lleva a cabo de manera ambulatoria y requiere de una gran experiencia por parte del cirujano para colocar los folículos en el cuero cabelludo de manera correcta.
El precio de un trasplante capilar depende de cada caso y del análisis que haga la Dra. Liliana Reina del mismo. Si quieres más información, contacta con nuestra clínica y reserva tu primera cita.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Reina Hair Transplant (@dra.lilianareina) el