Cuando una persona detecta su problema de alopecia y empieza a buscar soluciones, se encontrará con el trasplante capilar. Y al empezar a preguntarse sobre él y su éxito, tendrá preguntas para los especialistas. Por eso la Dra. Liliana Reina ofrece estas respuestas para los pacientes interesados.
Un injerto capilar es una intervención en la que se redistribuye el cabello. Se extraen los folículos de la zona donante del paciente para trasplantarlos en las zonas a repoblar, es decir, en la que existe la alopecia.
Teniendo en cuenta que la alopecia no tiene una edad definida y puede aparecer en cualquier momento de la vida, cualquier persona puede someterse a esta intervención a cualquier edad. Un trasplante de cabello tiene un carácter estético y por eso cualquier momento es bueno y cualquier edad es adecuada.
Lo que sucede con personas menores de 30 años, quienes suelen sufrir pérdida de cabello en la zona de las entradas en su mayoría, es que deban realizarse un segundo tratamiento años después con una pérdida de cabello más establecida. Así es que la mayoría de cirujanos prefiere intervenir a edades entre los 30 y 40 años.
También te puede interesar: Trasplante capilar: ¿Es indicado para cualquier tipo de alopecia?
Para garantizar que el trasplante capilar sea exitoso, el paciente debe tener estabilizada la caída del cabello, tener buena densidad en la zona del pelo donante y un óptimo estado de salud antes de someterse a esta técnica. Esos son requisitos básicos.
Además se tienen en cuenta aspectos como la edad del paciente, el sexo, la falta de estabilidad en la alopecia. En algunos casos, y debido a la patología, como en determinadas enfermedades autoinmunes, el pelo implantado volverá a caer.
Todo esto es evaluado a través de un examen que arrojará el diagnóstico médico para la realización o no del injerto capilar. Allí se confirmará qué tan viable es la intervención para lograr un resultado exitoso.
En la cabeza de todos existe una zona donante de la que se extrae el cabello que será injertado en las partes en las que dejó de crecer.
De ahí se extraen los folículos pilosos que posteriormente se injertan en la zona receptora (aquella que sufre la alopecia). Esta zona donante es la zona que no sufre calvicie y cuyos pelos están sanos. Habitualmente se encuentra en la nuca y los laterales de la cabeza. La zona receptora, en cambio, suele situarse en la parte frontal del cuero cabelludo.
Aunque técnicamente se puede trasplantar el pelo de otra persona, no es una práctica que se use. Existe un rechazo y aparición de dificultades a largo plazo. Lo recomendable es el implante extraído de la zona donante o de otras partes del cuerpo de la propia persona.
Es muy común que los pacientes que buscan un trasplante capilar para combatir la alopecia quieran la mejor opción entre los tratamientos de injerto capilar sin rapar. Pero hay que tener en cuenta el análisis que hará la Dra. Liliana Reina de acuerdo a cada caso y particularidades. Partiendo de allí se evaluará la mejor opción y si finalmente será posible o no realizar un trasplante capilar sin rasurar.
El precio de un trasplante capilar depende de cada caso y del análisis que haga la Dra. Liliana Reina del mismo. Si quieres más información, contacta con nuestra clínica y reserva tu primera cita.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Reina Hair Transplant (@dra.lilianareina) el